//
you're reading...
Noticias sobre privacidad y seguridad de la información

ISO22301: gestión de la continuidad de negocio, un complemento muy valioso de los SGSI


Se publica la nueva norma internacional ISO 22301, una norma que ayudará a las empresas y organizaciones a mantener su actividad en caso de un incidente de seguridad.

La ISO 22301 es una norma internacional enfocada a la Continuidad de Negocio (Business Continuity Management), en adelante BCM (de sus siglas en inglés). La BCM establece un conjunto de medidas y mecanismos con el objetivo de garantizar el mantenimiento de la actividad de una empresa u organización en caso de que suceda un incidente que pueda poner en peligro dicha actividad.

Durante los atentados de las Torres Gemelas en Nueva York en septiembre de 2001, algunas empresas llegaron a desaparecer completamente o se vieron tan afectadas que tardaron meses en volver a retomar su actividad normal, puesto que sus principales activos (información, infraestructura, personas, etc.) se encontraban en su mayoría en las torres, y por otro lado, algunas empresas carecían de medidas y mecanismos para hacer frente a una situación de aquella magnitud.

Lo cierto es que no es necesario que se de un caso tan trágico como aquel para poner en peligro la actividad de una organización. ¿Qué ocurriría si se estropea el ordenador que gestiona toda la contabilidad o la red de comunicaciones deja de funcionar? ¿Durante cuánto tiempo es posible mantener la actividad en caso de un incidente? ¿Es posible recuperarse? ¿En cuánto tiempo sería posible volver a la actividad normal? Estas y otras preguntas son las que trata de responder la BCM.

La nueva norma fue publicada el 16 de mayo de 2012 por el “International Organization of Standardization” (ISO). Esta norma reemplaza a la BS 25999, elaborada por el “Bristish Standards Institution”, una norma fue publicada en dos partes, una en 2006 (BS 25999-1:2006 Parte 1, se trata de un documento orientativo que proporciona las recomendaciones prácticas para las el BCM) y otra en 2007 (BS 25999-2:2007 Parte 2, Establece los requisitos para un Sistema de Gestión de la Continuidad del BCM.

La norma BS 25999 proporcionaba una metodología y un conjunto de principios en torno a la BCM, pero la ISO 22391 va más allá, y además de lo anterior, aporta información práctica y soluciones enfocadas a la BCM ayudando a cualquier organización a prepararse para en caso de un incidente garantizar su actividad, o reduciendo el posible impacto sobre su actividad.

Los BCM están muy relacionados con los SGSI, siglas de Sistemas de Gestión de Continuidad de la Informaciónz. Ambos conceptos hacen referencia a sistemas de gestión enfocados a seguridad, pero los SGSI tienen un ámbito más amplio, dentro del cual puede estar el BCM. En cualquier caso, tanto los SGSI como los BCM, o los DRP (Planes de Recuperación de Desastres) son todos elementos muy importantes que deberían de formar parte de cualquier empresa u organización, adecuándolos a su tamaño, actividad, etc.

La Gestión de la Continuidad de Negocio es una norma de carácter preventivo, aunque en este caso, no se trata de prevenir un incidente, sino de prevenir las posibles consecuencias de un incidente y proporcionar a las organizaciones la capacidad para recuperarse ante desastres y todo tipo de incidentes de seguridad.

Desde INTECO-CERT recomendamos contar tanto con medidas de carácter preventivo para evitar que se produzca un incidente, como aquellas medidas que en caso de incidente podrán mitigar las consecuencias. En definitiva, es importante conocer y aplicar la BCM.

Fuente: Inteco

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Estadística del blog

  • 172.292 Visitas

Agujero de seguridad; incidente de seguridad APEP ASNEF auditoría técnica cesión de datos sin consentimiento cifrado consentimiento informado conservación historia clínica cumplimiento lopd custodiar mal historias clínicas datos confidenciales deber de secreto denuncia destructoras de papel difundir lista de morosos envío de publicidad envío sin copia oculta estudio seguridad redes wifi facebook fichero de información y solvencia fondos de formación fraude fundación tripartita gestión de continuidad del negocio google Grupo de trabajo del Artículo 29 guía de protección de datos historia clínica incidencia de seguridad incluir a moroso sin requerir la deuda informe de auditoría infraestructuras en la pyme lista de morosos lista robinson lopd lopd canarias LOPD COSTE CERO LSSI marco legal marketing medidas de seguridad MOVISTAR plan de contingencia política de privacidad principio de calidad principio de consentimiento principio de seguridad privacidad privacidad objeto de garantía problema de seguridad propuesta de la Unión Europea protección de datos proteger menores publicación en internet publicación sin consentimiento de datos personales reconocimiento facial redes sociales redes sociales y menores reputación online robo de datos robo de identidad sancionada protección de datos Sanciones LOPD Canarias sanción seguridad seguridad en la nube seguridad informática servicios cloud smartphone smartphone con android usurpación de personalidad videovigilancia Whatsapp WhatsApp problemas seguridad wifi
A %d blogueros les gusta esto: