//
you're reading...
Seguridad de la información

Qué son las brechas de seguridad, cómo te pueden afectar y cómo protegerte


Te ofrecemos algunos consejos que debes tener en cuenta si crees que tu información puede haberse visto comprometida

Los vehículos en los que nos trasladamos son cada vez más seguros gracias a la eficacia de las medidas de seguridad que incorporan. En cualquier caso, no puede afirmarse que los vehículos sean completamente seguros, ya que el riesgo sigue existiendo. Los sistemas informáticos en los que nuestros datos personales son almacenados y procesados también son cada vez más seguros pero, como cualquier otro producto o servicio, se encuentran sujetos a posibles errores o fallos de funcionamiento que, en ocasiones, pueden terminar afectando a nuestra información personal, permitiendo que otras personas puedan tener acceso a nuestros datos personales. Esto es lo que se conoce como una “brecha de seguridad”.

En la actualidad, la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) obliga a los operadoras de servicios de comunicaciones electrónicas a notificar las brechas de seguridad que afecten a datos personales, pero como consecuencia de la aplicación del nuevo Reglamento General de Protección de datos (RGPD) el 25 de mayo de 2018 esta obligación afectará a todos los responsables del tratamientos de datos personales. Con independencia de esa obligación legal, algunas entidades responsables ya comunican sus brechas de seguridad tanto a la Agencia Española de Protección de Datos como a los propios afectados.

Con frecuencia, cuando se nos informa acerca de una posible brecha de seguridad nos pueden dar alguna información sobre las medidas que han tomado o alguna recomendación para mitigar en lo posible la repercusión que pueda tener para nuestra información personal. Posiblemente hayas recibido en algún momento una de estas comunicaciones en la que se te informa que tu información personal se ha visto afectada y que deberías tomar algunas medidas. Puede que te den alguna indicación de la información que se ha visto afectada o comprometida, pero siempre tendrás que valorar el alcance o las posibilidades de que esa información abra las puertas a otras informaciones sobre tu persona. Por ejemplo, es posible que para no tener que recordar muchas contraseñas utilices para todos los servicios en los que te registras el mismo identificador (tu dirección de correo electrónico) y la misma contraseña. Si la brecha de seguridad ha dejado al descubierto tu contraseña significa que alguien podría utilizar tus datos personales y tu contraseña en cualquiera de los servicios en los que te hayas registrado: correo electrónico, redes sociales, portales de compras online, banca electrónica, etc.

Cuando se ve afectada tu contraseña la primera medida que deberías de tener en cuenta es cambiarla. Y si has utilizado la misma contraseña en varios servicios deberías cambiarla en todos aquellos en los que hubiera sido utilizada. En ningún caso es recomendable que utilices la misma contraseña en varios servicios. Para gestionar tus contraseñas puedes consultar las fichas número dos y tres de La guía de privacidad y seguridad en internet donde te damos algunas sugerencias para la gestión de tus contraseñas.

Y no olvides que si se hubieran podido ver comprometidos tus datos bancarios, como por ejemplo los números de tus tarjetas de crédito, deberías ponerlo en conocimiento de tu banco de inmediato para que te sugiera cuáles serían las medidas más apropiadas a tener en cuenta.

 

Fuente: AGPD

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Estadística del blog

  • 172.292 Visitas

Agujero de seguridad; incidente de seguridad APEP ASNEF auditoría técnica cesión de datos sin consentimiento cifrado consentimiento informado conservación historia clínica cumplimiento lopd custodiar mal historias clínicas datos confidenciales deber de secreto denuncia destructoras de papel difundir lista de morosos envío de publicidad envío sin copia oculta estudio seguridad redes wifi facebook fichero de información y solvencia fondos de formación fraude fundación tripartita gestión de continuidad del negocio google Grupo de trabajo del Artículo 29 guía de protección de datos historia clínica incidencia de seguridad incluir a moroso sin requerir la deuda informe de auditoría infraestructuras en la pyme lista de morosos lista robinson lopd lopd canarias LOPD COSTE CERO LSSI marco legal marketing medidas de seguridad MOVISTAR plan de contingencia política de privacidad principio de calidad principio de consentimiento principio de seguridad privacidad privacidad objeto de garantía problema de seguridad propuesta de la Unión Europea protección de datos proteger menores publicación en internet publicación sin consentimiento de datos personales reconocimiento facial redes sociales redes sociales y menores reputación online robo de datos robo de identidad sancionada protección de datos Sanciones LOPD Canarias sanción seguridad seguridad en la nube seguridad informática servicios cloud smartphone smartphone con android usurpación de personalidad videovigilancia Whatsapp WhatsApp problemas seguridad wifi
A %d blogueros les gusta esto: