FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado a Vodafone ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) por reclamar a un usuario una falsa deuda de 1.882 euros que incluso había sido anulada en un arbitraje de consumo.
Pese a la existencia del laudo, que tiene el valor de una sentencia judicial, la compañía ha facilitado ilegalmente a varias empresas de cobro de morosos los datos del usuario, el onubense Francisco Javier Moreno, y lo ha incluido en el fichero Asnef.
FACUA está desarrollando una campaña, bajo el lema #yonosoymoroso, en la que llama a denunciar a las empresas que les reclamen el pago de deudas falsas o fraudulentas. Para ello, asociación pone a disposición de los usuarios un formulario de reclamación para exigir sanciones por estas prácticas ilegales.
Fijó un límite de consumo de 85 euros y le enviaron recibos hasta diez veces más altos
El caso de Francisco Javier comenzó en mayo de 2010, cuando recibió una factura de Vodafone por un importe de 1.064 euros, debido a su elevado consumo en llamadas internacionales. Al ver la cantidad tan alta, decidió activar en el servicio de atención al cliente de la compañía de telecomunicaciones su servicio de límite de consumo, que fija un tope de 84,70 euros (70 más el 21% de IVA) a partir del cual se debe paralizar el servicio.
Al realizar la restricción, Vodafone le indicó que incluía todas las llamadas, incluso cuando el usuario le señaló que realizaba habituales llamadas internacionales desde su terminal. Sin embargo, al usuario le continuaron llegando facturas muy elevadas en junio, julio y agosto, por 711, 316 y 813 euros, respectivamente.
Al ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente de Vodafone, le indicaron que había superado la restricción y que además le habían suspendido el servicio desde el día 11 de junio, cuando supuestamente sobrepasó el límite. Lo que no le explicó la compañía fue por qué entonces le emitían facturas que superaban hasta diez veces el tope fijado.
El usuario puso el caso en manos de FACUA Huelva, que ante la negativa de Vodafone a asumir su error solicitó someter el caso a un arbitraje de consumo.
Un arbitraje determinó que debía rectificar las facturas
En su laudo, fechado en octubre de 2011, la Junta Arbitral Provincial de Huelva estimó que Vodafone debía rectificar las tres facturas al considerar que la compañía «debió limitar el consumo a los 70 euros desde que el cliente lo requiere», «en la creencia de que afectaba a todas las llamadas y no es advertido que no se puede aplicar el límite a las llamadas internacionales, cuestión por la que no ha de responder el cliente de la compañía».
Pese a que el laudo tiene valor de sentencia judicial, Vodafone no sólo no lo ha cumplido sino que ha facilitado ilegalmente los datos del usuarios a varias empresas de gestión de cobros para que le reclamen el pago de las facturas, además de incluirlo en Asnef.
Ante esto, FACUA Huelva ha denunciado a Vodafone ante la AEPD por vulnerar la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, que establece sanciones de decenas de miles de euros por este tipo de irregularidades.
Fuente: FACUA
La expresión del latín cum laude indica el nivel de desempeño con el que se ha obtenido un grado académico, habitualmente un doctorado. Y su traducción viene a ser «con alabanza, laureado».
Traigo a la mente esta expresión en este post ante el estupor que me ha producido esta pasada semana, el comunicado de prensa que la Federación Española de Municipios y Provincias de Castilla la Mancha ha realizado en distintos medios informativos Véase en ABC y en EuropaPress, así como en su propia página Web:
http://www.fempclm.eu/images/stories/ANA/convenioconversia.pdf
A esto habrá que añadir la gran cantidad de post sobre el tema que han publicado muchos compañeros escandalizados por la publicación de esta “mala, malísima” noticia.
En otras palabras, la FEMP-CLM otorga “legitimación” a la actuación de una consultora nacional que es la avanzadilla del coste cero en este país; sí, le otorgan en nuestras narices el cum laude, “con alabanza, laureado”. La Femp-CLM recomendará a todos sus municipios, y a las empresas de dichos municipios, que para implantar la LOPD en sus entidades recurran a los fondos de formación que gestiona la Fundación Tripartita para subvencionar total o parcialmente los costos de implantación de la LOPD. De ahí, las expresiones claramentes plasmados en el sitio web de la FEMP-CLM han indicar la finalidad del convenio al que están dando publicidad:
Dice nuestro rico refranero que “no hay duro a cuatro pesetas”, ¿Qué es esto de auditoría gratuita? ¿Qué es esto de implantación gratuita? ¿Es Conversia una ong sin ánimo de lucro? ¿Regalan su tiempo y sus recursos?. Pues no, ni hay altruismo, ni hay regalo, por lo menos no lo hay con su tiempo ni con sus recursos, entonces, ¿cómo?. Recurriendo al ardid de los fondos de formación para subvencionar total o parcialmente esos trabajos.
¿Subvencionar…? ¿Con qué? ¡Con fondos de formación! Dinero que cada trabajador por cuenta ajena de este país ha ido ingresando mes a mes, como si de una hucha se tratara, en un fondo público que tiene como objeto revertir ese dinero en la formación continua de los mismos trabajadores… Pues si esta es la única finalidad de esos fondos, cualquier uso que se separe de esa finalidad constituye a todos los efectos un fraude a los trabajadores, al Estado y, por ende, a todos los ciudadanos de este país que, juntos, hacemos Estado.
Independientemente del hecho comentado en el párrafo anterior, estamos todos de acuerdo que, además, estamos ante un hecho inmoral e indecente, por las siguientes razones poderosas:
1.- Uso de fondos de los trabajadores por parte de la empresa para minorar su cuenta de pérdidas y ganancias, con un beneficio directo en su tesorería: coste cero de su proyecto de implantación de la LOPD o coste inferior al precio de mercado, al minorar al coste del servicio, la subvención de formación. Y yo me pregunto aquí, ¿dónde están los sindicatos de este país ante semejante pisotón del derecho de los trabajadores?
2.- No basta con ser honrado, también hay que parecerlo… Señores de la FEMP-CLM, ustedes como representantes de instituciones públicas, se deben a sus ciudadanos, se deben al cumplimiento de las normas y leyes que rigen en este país. Si hay algo que esta sociedad civil no tolera, y menos en estos tiempos, es que desde una administración pública se de cancha a quienes recurren a la socarronería para tomarnos el pelo al resto de los mortales, fomentando el uso encubierto de fondos públicos para pagar costes privados. Quienes caen en esa trampa reciben su premio en forma de descrédito social y desprecio moral.
Estos días estamos acudiendo al linchamiento social del presidente de un órgano del Estado por hacer uso de fondos públicos con “fines privados” supuestamente, que, aunque cuente con cierto amparo legal el uso de esos fondos, no se entiende moralmente, si sus compañeros de órgano lo aprueban. La sociedad reprueba esas actitudes, siente asco y no se ve representado en ellos. Así, cada uno recibe o siega lo que ha sembrado.
La FEMP-CLM ha caído en la trampa de la red que ha tendido esta consultora; por tanto, tiene la responsabilidad de salir de donde se ha metido; tiene la obligación de sacar la patita de donde la metió, y de retirar la mano a quién se la dio. Esta firma de convenio de colaboración, señores de la FEMP-CLM, es una vergüenza que causa estupor e indignación, viniendo de quien viene, de representantes de la administración pública.
Ya el pasado jueves, 14 de junio, ante la denuncia colectiva de los profesionales de la privacidad en España, la Fundación Tripartita, no tuvo más remedio que salir al paso y emitir una nota informativa en la página Web volviendo a dejar claro, que tal práctica no es legal y que traerá como consecuencia la imposición de sanciones a las partes implicadas.
Invitar a caer en una práctica ilegal que tiene consecuencias económicas severas, no solo las sanciones sino el uso de fondos públicos, es una irresponsabilidad por parte de la FEMP-CLM, ¿se harán cargo la FEMP-CLM de las sanciones impuestas a aquellas empresas que sean multadas por seguir sus “recomendaciones”?.
Rectificar es de sabio, dice el refranero español, y ahora se le presenta una inmejorable ocasión a la FEMP-CLM de rectificar; de demostrar sabiduría. La FEMP-CLM debe limpiar su nombre y evitar, en el futuro, caer víctima de estos encantadores de serpientes.
¡Es de justicia!
¿Que os parece este tema? Espero vuestros comentarios.
Ha sido presentada una demanda colectiva contra Facebook por violación de privacidad, en la que se pide a la red social por un supuesto delito de daños y perjuicios, 15.000 millones de dólares.
La demanda que ha sido presentada el pasado 17 de mayo en la corte federal de distrito en San Jose, California, combina 21 casos de demandas presentadas en los Estados Unidos por violar derechos de la privacidad.
Al parecer en la demanda se acusa a la red social, de invadir la privacidad de los usuarios mediante el seguimiento de su uso en Internet. La ley prohibe la intercepción y divulgación de los cables, las comunicaciones orales o electrónicas, y al parecer Facebook habría realizado supuestamente un seguimiento de los usuarios a través de los botones que se encuentran incrustados en las webs.
Andrew Noyes, director de políticas en Facebook, ha declarado que la compañía estima que la demanda carece de fundamentos y luchará por su defensa en los tribunales.
Esta no es la primera vez que se pone en tela de juicio el modo con el que Facebook trata la privacidad de sus usuarios. La red social ha tenido que someterse al escrutinio de los reguladores europeos y estadounidenses en más de un ocasión. Los constantes cambios en su política de privacidad y su característica de reconocimiento facial, han traído más de un problema a la compañía.
David Straite, socio del bufette Stewarts Law que representa a algunos de los usuarios que participan en esta demanda, ha declarado que esta no es una acción de daños y perjuicios, si no un caso de derechos que podría acabar teniendo implicaciones legales en el negocio de la compañía.
Straite declaró también, que aunque la demanda ha sido interpuesta en los Estados Unidos, se está buscando el modo de expandir el caso internacionalmente.
Facebook cuenta actualmente con más de 900 millones de usuarios.
Fuente: Gigle.net
http://www.gigle.net/demanda-colectiva-contra-facebook-por-violacion-de-la-privacidad/
FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado al comparador de seguros Rastreator.com ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
La empresa está enviando un correo electrónico a sus clientes advirtiéndoles que si no se niegan, utilizará sus datos para enviarles publicidad de otros productos y servicios.
Numerosos usuarios de Rastreator.com se han puesto en contacto con FACUA en los últimos días para trasladarle las irregularidades tras haber recibido el correo de la empresa o no haberlo hecho y estar preocupados por un posible uso ilícito de sus datos.
«Si no recibimos notificación alguna por tu parte en el plazo de 1 mes, entenderemos que das tu consentimiento», indica la empresa en su correo.
Prohibido por la Lssice
FACUA advierte que ésta es una práctica prohibida por la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (Lssice).
En su artículo 21, dicha norma establece que «queda prohibido el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas».
La fórmula utilizada por Rastreator no es el consentimiento expreso del usuario, sino el denominado consentimiento informado, esto es, una comunicación en la que le indica que, si no se niega, recibirá la publicidad.
La citada Ley sólo libra a las empresas del consentimiento expreso para el envío de comunicaciones comerciales siempre que sean «referentes a productos o servicios de su propia empresa que sean similares a los que inicialmente fueron objeto de contratación con el cliente».
Sin embargo, en el correo electrónico que Rastreator.com esá enviando a sus clientes indica que les remitirá ofertas de un abanico de cerca de una treintena de sectores ajenos al asegurador, añadiendo al final que también lo hará de «cualesquiera otros de interés para ti».
Fuente: Facua.
https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=6505&IdAmbito=21