//
Archivos

proteger menores

Esta etiqueta está asociada a 5 entradas

INTECO presenta la «Guía de actuación contra el ciberacoso» para padres y educadores.

Portada «Guía de actuación contra el ciberacoso» para padres y educadores

El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO, a través de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) y del portal Menores OSI, presenta la primera edición de la «Guía de actuación contra el ciberacoso» para padres y educadores, un documento que pretende acercar a los usuarios no sólo cómo detectar el fenómeno, sino también cómo actuar ante esta situación.

La edición de esta guía es una de las iniciativas contempladas en la organización del «Mes de la Seguridad Cibernética» organizado a nivel europeo por la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y la Información (ENISA), y coordinado en España por INTECO.

El hecho de que los menores de nuestro tiempo, los llamados «nativos digitales», viven en las nuevas tecnologías es una realidad incontestable. Esta capacidad de acceso a múltiples fuentes de información, la posibilidad de estar hiperconectados con sus compañeros y todas las ventajas que trae esta realidad, no ha impedido la aparición de riesgos. Ante esta situación, la mejor opción es, como se reitera desde la OSI, conocer profundamente el medio en el que se mueven los menores y, en el caso de que llegue una situación de acoso, saber cómo actuar.

Por lo tanto, la guía se presenta como un trabajo de análisis de los dos principales tipos de acoso que se dan actualmente en la red: el ciberbullying, o acoso entre menores, y el grooming, o acoso de un adulto a un menor de edad, para continuar analizando las formas de prevención en casa y en el centro escolar y terminar en la actuación no solo desde estos ámbitos, sino también en el judicial.

Para la elaboración de la guía se ha contado con la participación de expertos en distintas áreas: educadores, psicólogos, abogados, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y juristas, que han aportado su conocimiento y análisis de las situaciones que se dan en estos casos.

Esta guía pretende ser una primera edición de un documento que seguirá evolucionando con el análisis de otras situaciones como el sexting o el happy slapping y en la que, a la vez, se el número de colaboradores se ampliará a otros ámbitos como el de los médicos o a las redes sociales.

Además, en las próximas semanas se publicarán «Guías SOS» sobre estos temas, con los puntos más destacados y las recomendaciones fundamentales a la hora de la actuación en los casos de acoso a través de Internet.

La «Guía de actuación contra el ciberacoso» para padres y educadores se puede consultar en la sección de Recursos pedagógicos.

Facebook y los perfiles de menores de 14 años

Facebook ha anunciado recientemente su intención de conectar los perfiles de los usuarios más pequeños con los de sus padres para que autoricen su presencia en la red y así legalizar su situación. Pero, ¿es esta red social el espacio más adecuado para que niños y niñas compartan información?

Para mantenerse en contacto con amigos y familiares o con la excusa de jugar a FarmVille, son miles los menores de 14 años que mienten sobre su edad para abrir un perfil en Facebook. Cabe recordar que la Ley española de Protección de Datos de Carácter Personal obliga a las redes sociales a denegar el acceso a los niños y niñas menores de 14, ya que no permite recabar datos de menores de esta edad sin el consentimiento de sus padres o tutores.

De acuerdo a estas limitaciones legales, Facebook y Tuenti cierran diariamente miles de cuentas de menores. Sin embargo, es muy difícil hacer cumplir las restricciones de edad cuando los padres quieren que sus hijos accedan a este tipo de servicios. Para legalizar estos casos y evitar la mentira, Facebook ha anunciado su intención de ligar las cuentas de los más pequeños con los perfiles de sus padres.

Las expectativas comerciales de la industria del entretenimiento son muy altas, por ello la compañía de Mark Zuckerberg está estudiando cómo obtener la autorización expresa de los progenitores. Lo que pretende es desarrollar controles parentales que permitan a los pequeños utilizar la red legítimamente y no crear un sitio separado sólo para niños.

Las nuevas herramientas ofrecerían a los padres la posibilidad de aceptar o denegar las solicitudes de amistad y de decidir si los menores pueden utilizar o no determinada aplicación. Pero la pregunta que nos hacemos en didaknet es si Facebook es un espacio apropiado para compartir entre adultos y menores.

Muchos adultos utilizan de un modo inconsciente esta plataforma: no configuran las opciones de privacidad, comparten fotos indiscretas, cuentan detalles de su vida sexual… Nuestro temor, al igual que el de numerosos padres y tutores, radica además en la exposición de los chavales a un eventual ciberacoso y a ingente información sobre alcohol, drogas, etc.

Una red social es una herramienta de contacto con la sociedad, por tanto, al igual que conviene velar por las amistades y relaciones de los niños y niñas en el mundo offline hay que hacerlo en las redes sociales. No se puede responsabilizar del control de acceso a las propias redes, máxime sabiendo que los menores pueden colarse en ellas simplemente cambiando su fecha de nacimiento al registrarse.

Tal y como repetimos en nuestras charlas, la clave sigue estando en la creación de un clima de confianza entre padres e hijos, no en un control tecnológico ni en las prohibiciones. El camino que han de adoptar los adultos pasa por formarse en el uso de las redes sociales para poder advertir a los pequeños de los riesgos a los que pueden enfrentarse.

Fuente: Segu-info
Fuente: Didaknet

Orange multada con 50.000 euros por emitir y cobrar facturas a un menor de diez años

La Agencia Española de Protección de Datos ha afirmado que la operadora no se preocupó de comprobar la autenticidad de los datos bancarios y personales.

Orange, filial de France Telecom, ha sido multada con 50.000 euros por emitir cargos a un menor de 10 años.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha realizado las investigaciones pertinentes tras la denuncia presentada por la madre del menor. En las pesquisas se comprobó que Orange había emitido hasta seis facturas al menor, entre julio de 2010 y marzo de 2012, «por no cumplir la permanencia asociada».

La AEPD ha afirmado que la operadora no se preocupó de comprobar la autenticidad de los datos bancarios y personales. La Agencia considera que France Telecom debería haber realizado las acciones necesarias para evitar dar de alta a un menor.

La sentencia afirma que «en modo alguno, France Telecom ha acreditado que comprobara la edad de la denunciante, ni ha aportado documento alguno que lo acredite, como pudiera ser la solicitud del DNI, o incluso el propio DNI, sino que se apuntó el número del DNI (también erróneo) y comenzó a facturar un servicio a la cuenta ancaria proporcionada, sin realizar ninguna comprobación».

La Ley General de Consumidores y Usuarios señala que es la entidad de telecomunicaciones la que debe asumir los riesgos de la contratación a distancia, minimizando los riesgos de altas fraudulentas, implantando los protocolos necesarios para ello.
Fuente: Facua
https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=6841

 

El control parental Windows 8 monitorizará el uso que hacen los niños del ordenador

Microsoft sigue sacando con cuentagotas las novedades de Windows 8. Esta vez le toca al control parental, y en Redmond han aportado un enfoque distinto. Hasta ahora, la mayor parte de soluciones para controlar el uso que hacen los niños del ordenador se basaban en el bloqueo: sólo puedes ver estas páginas, ejecutar estos programas…

No se puede negar que sea efectivo, pero sí que puede llegar a ser tedioso configurar todo y dejarlo listo. En Windows 8, el enfoque es el contrario: primero monitorizas el uso del ordenador y después bloqueas los sitios que quieras. Tal y como lo plantean parece bastante fácil: a la hora de crear la cuenta, simplemente indicas que es de uno de tus hijos y Windows prepara todo por ti.

Cada semana recibirás en la cuenta de correo del administrador un resumen como este, con las webs que ha visitado, búsquedas que ha hecho y aplicaciones que ha abierto. Desde ese mismo correo podrás configurar filtros para controlar qué hace tu hijo con el ordenador. Estos filtros son individuales para cada cuenta, así que puede crear una cuenta para cada hijo sin que los filtros interfieran entre sí.

A primera vista parece una buena opción, pero depende de cómo se use. Un monitor de uso directamente incrustado en el sistema no es que me dé muy buena espina, no sólo por la pérdida de privacidad de los niños sino también por posibles problemas de seguridad: ¿qué pasa si una aplicación maliciosa consigue acceder a ese registro? ¿Se guarda el registro aunque no tengas configurada la cuenta como de un niño?

Me surgen muchísimas dudas más, todas relacionadas con la seguridad de este sistema. Espero realmente que Microsoft haya sabido resolver este tema sin fisuras porque podría ser un grave problema de seguridad si no lo hacen. Por lo demás, ¿qué opináis de este nuevo control parental?

Fuente: Genbeta

Proteger a los menores en la red incluyendo una asignatura que ayude en el uso de las redes sociales

Esta resulta ser el clamor de la sociedad que a través del colectivo «Protégeles» se ha querido hacer llegar a los parlamentarios españoles. ¿Por qué se hace necesario legislar sobre este tema?. A los hechos nos debemos remitir, es evidente que el 100% de nuestros jóvenes adolescentes navegan por la red, y que cuatro de cada cinco son usuarios de redes sociales.

Así, el nivel de acceso a internet y a las redes sociales, unido a la precocidad de los mismos, hace necesario que nuestros jóvenes tomen conciencia del uso de las nuevas tecnologías y, por tanto, de los riesgos que supone dicho acceso.

Por otro lado, ese nivel de acceso y precocidad, ha sido explotado o utilizado por terceros con fines poco o nada legítimos, de ahí que surja la necesidad de que el legislador tome la sartén por el mango y regule la protección de los menores en la red.

Es evidente que esta protección que la sociedad clama, y de la cuál se hace eco el legislador, empieza donde debe empezar la educación de un adolescente, es decir, en el hogar. Por ello, se reclama una mayor implicación de los padres o tutores, una mayor implicación, en la educación de nuestros jóvenes en el uso de internet y de las redes sociales.

Son muchas las ayudas técnicas y docentes con las que contamos los padres para lograr esos objetivos, solo hace falta que estemos dispuestos a asumir plenamente también nuestra responsabilidad.

Hoy martes, se presentará una proposición no de ley, para instar al Gobierno a que ayude a reforzar la prevención del acoso por internet, a alcanzar acuerdos de protección de menores con los responsables de las redes sociales, mejorando así la protección de nuestros datos personales. También se instará la inclusión de alguna asignatura que ayude a nuestros jóvenes a realizar un uso responsable de las redes sociales.

Os recomendamos visitar estos sitios:

http://www.ciberfamilias.com

http://www.protegeles.com

Estadística del blog

  • 172.292 Visitas

Agujero de seguridad; incidente de seguridad APEP ASNEF auditoría técnica cesión de datos sin consentimiento cifrado consentimiento informado conservación historia clínica cumplimiento lopd custodiar mal historias clínicas datos confidenciales deber de secreto denuncia destructoras de papel difundir lista de morosos envío de publicidad envío sin copia oculta estudio seguridad redes wifi facebook fichero de información y solvencia fondos de formación fraude fundación tripartita gestión de continuidad del negocio google Grupo de trabajo del Artículo 29 guía de protección de datos historia clínica incidencia de seguridad incluir a moroso sin requerir la deuda informe de auditoría infraestructuras en la pyme lista de morosos lista robinson lopd lopd canarias LOPD COSTE CERO LSSI marco legal marketing medidas de seguridad MOVISTAR plan de contingencia política de privacidad principio de calidad principio de consentimiento principio de seguridad privacidad privacidad objeto de garantía problema de seguridad propuesta de la Unión Europea protección de datos proteger menores publicación en internet publicación sin consentimiento de datos personales reconocimiento facial redes sociales redes sociales y menores reputación online robo de datos robo de identidad sancionada protección de datos Sanciones LOPD Canarias sanción seguridad seguridad en la nube seguridad informática servicios cloud smartphone smartphone con android usurpación de personalidad videovigilancia Whatsapp WhatsApp problemas seguridad wifi
A %d blogueros les gusta esto: